martes, 29 de octubre de 2024

"Para tí se abrirá el cielo" - La historia de Malka Rozental


Malka Rozental nació en Stanislawow en 1934, Galicia oriental. Era la hija mayor de una familia acomodada e intelectual. Durante la ocupación alemana de Polonia perdió a su madre y a su hermano menor. El padre se unió a los partisanos y Malka fue encomendada al cuidado de una familia polaca. Durante un año y medio permaneció escondida en un tonel bajo el suelo. Después de la liberación estuvo entre los supervivientes que zarparon en el barco de inmigrantes ilegales “Éxodo”, llegando finalmente a Israel en 1948. A través del trabajo y la educación reconstruyó su vida, formando asimismo su propia familia. El relato de su conmovedora odisea ha sido traducido a numerosos idiomas, y representada teatralmente y en libros para niños.

"¿De dónde vendrá mi ayuda?" - La Historia de dos hermanas: Fanny Rozela


"La película narra la historia de los judíos de Europa Central durante el Holocausto a través de la experiencia de dos hermanas. Fanny Rozelaar y Betty Meir (Ichenhäuser) nacidas en Frankufurt del Men, Alemania. Luego de la llegada de los Nazis al poder en 1933, y con el incremento de las medidas antijudías, Fanny nacida en 1929, fue expulsada de su escuela. La familia abandonó Alemania, instalándose en Ámsterdam, Holanda. Fanny se casó con Marc Rozelaar días después de la conquista alemana de Holanda. En 1942, Fanny dio a luz a su hijo Uri, quien fue entregado para ser Escondido, mientras que ella y su marido fueron a esconderse al norte de Ámsterdam. Los padres no vieron a su hijo hasta el final de la Guerra. Luego de la Guerra, Fanny dio a luz otros dos hijos, y en 1952 la familia inmigró a Israel, donde trabajó varios años como guía turística. Nacida en 1923, Betty que había estudiado enfermería en Ámsterdam, se quedó a cuidar de su madre, quien no pudo adaptarse a la vida en el escondite. Las dos fueron enviadas a Westerbork y más tarde a Bergen-Belsen, donde Betty trabajó como enfermera y consiguió salvar a su madre. Hacia el final de la guerra, las dos fueron liberadas a Suiza, como parte de un intercambio de prisioneros. Al final de la guerra las dos llegaron a Marsella, y de allí a Argelia. Betty inmigró a Israel en 1945, complete su título de enfermera, se casó y dio a luz a una hija.

"Cuando las paredes lloraron" - La historia de Cyla (Tzila) Yoffan


"Cyla (Tzila) Yoffan (Dworezke) nació en 1930 en el seno de una familia sionista ortodoxa en el pueblo de Iwje (Ivie), en lo que era en ese entonces Polonia. Durante los años de la ocupación alemana fueron asesinados muchos de sus familiares en las fosas de exterminio de Iwje. Junto con sus padres, su hermana y su primo - quien fue salvado por el padre de Tzila de las fosas de exterminio - fue trasladada al gueto de Lida. Meses más tarde, en la primavera de 1943, la familia de Tzila consiguió huir del gueto y se unió al campamento de familias de Tuvia Bielski. La familia fue liberada con la liberación de la zona en el verano de 1944. Luego de peregrinar durante meses por distintos países de Europa, Tzila emigró a la Tierra de Israel y se enroló en el ejército en 1948. Durante su servicio conoció al que sería su marido: Shaul Yoffan q.e.p.d. Tzila y Shaul se instalaron en la ciudad de Guivataim y tuvieron dos hijos, diez nietos y una bisnieta. A lo largo de los años Tzila se dedica a conservar el recuerdo del Holocausto: Se encuentra con jóvenes y les relata lo vivido durante la guerra, y participa también del ""Teatrón Edut"" - el teatro testimonial de Ezra Dagán. Este filme fue producido por la Escuela Internacional para el Estudio del Holocausto de Yad Vashem, en colaboración con el Ministerio de Diplomacia Pública y Asuntos de la Diáspora, y con el generoso apoyo de: The Conference on Jewish Material Claims Against Germany, ICHEIC Humanitarian Fund y Adelson Family Foundation.

Regresar a Berlín - Margot Friedländer, sobreviviente del Holocausto


Margot Friedländer, una judía nacida en Berlín en 1921, sufrió el horror del régimen nazi. Tras vivir muchas décadas en Estados Unidos, regresó a su ciudad natal en 2010, ya muy anciana, y desde entonces lucha para que la historia no se olvide. Margot Friedländer, nacida como Margot Bendheim en Berlín, cumplió 100 años en noviembre de 2021 y es ciudadana de honor de la capital alemana. De joven sufrió los horrores de la dictadura nazi y, tras 60 años de exilio en EE. UU., regresó a Alemania. Desde entonces trabaja por mantener viva la memoria de la Shoá, para lo que organiza lecturas de su autobiografía y ofrece charlas sobre sus vivencias en escuelas. Dando a conocer su historia personal, intenta que no se olvide lo sucedido para que jamás se repita. Tras la deportación de su madre y su hermano a Auschwitz, Margot Bendheim pasó quince meses escondida, hasta que fue descubierta y enviada a Theresienstadt. Allí se reencontró con Adolf Friedländer, a quien conocía de antes. Ambos sobrevivieron al infierno del campo de concentración, se casaron y emigraron a Nueva York en 1946. Tras la muerte de su marido en diciembre de 1997, Margot Friedländer visitó Berlín varias veces. En 2010, con el coraje que demostró tener toda su vida, decidió regresar definitivamente a Alemania, al país que, al igual que su esposo, se había negado a volver a pisar. El cineasta Thomas Halaczinsky ha dedicado años de trabajo a la vida de Margot Friedländer.

ENTREVISTA A SOBREVIVIENTE DEL HOLOCAUSTO